La
sexualidad es un tema que no pertenece sólo a los adultos, sino también a los
niños, obviamente, el tema no será abordado de la misma forma, la sexualidad
adulta es diferente a la de los niños, puesto que la fuente de satisfacción o
placer varía según la edad y el desarrollo psicosexual de las personas.
La
familia es considerada la principal responsable de la educación sexual de los
niños, ciertamente hasta la actualidad, en los hogares, no se aborda la
sexualidad con naturalidad, existe una resistencia emocional por parte de los
padres al tratar estos temas pues es lo que ellos mismos han aprendido de sus
propias familias. Hay una barrera en la comunicación entre padres e hijos por
considerar a la sexualidad como un tema tabú y por el poco conocimiento sobre
aspectos biológicos, anatómicos y cambios respecto a la sexualidad de las
personas. Los padres deben tratar estos temas como algo natural pues forman
parte del desarrollo de todo ser humano, así estaremos promoviendo la salud
mental y el desarrollo de una sexualidad sana.
Para entender mejor los aspectos que comprende la sexualidad es necesario conocer algunos temas básicos, de esta manera será más fácil y sencillo brindar una educación sexual adecuada a los niños.
Para entender mejor los aspectos que comprende la sexualidad es necesario conocer algunos temas básicos, de esta manera será más fácil y sencillo brindar una educación sexual adecuada a los niños.
COMO ADULTOS
DEBEMOS SABER….
Hablar de sexo y sexualidad no es lo mismo, pero sí están íntimamente relacionados.
La sexualidad se refiere a la dimensión social, afectiva y física de la persona en su relación de intimidad y placer con otra persona. Se expresa a través de sentimientos, pensamientos, fantasías, creencias, actitudes, actividades, normas y valores.
La sexualidad comprende aspectos físicos como el desarrollo del cuerpo, cambios asociados con la pubertad y procesos fisiológicos como la masturbación, la ovulación y la eyaculación, pero también comprende aspectos sociales y culturales. Es considerada como la expresión psicosocial de las personas como seres sexuales en una sociedad, cultura y tiempo determinado. Es decir, es la forma como las personas, viven su condición de mujer o de varón, según el aprendizaje sociocultural o el control social al que están impuestos (Ministerio de Educación, 1997).
Todo ser humano está relacionado íntimamente con su sexualidad desde que nace, los bebés experimentan placer cuando succionan el pecho de la madre o partes de su propio de cuerpo.
La sexualidad se inicia desde el nacimiento…
Hablar de sexo y sexualidad no es lo mismo, pero sí están íntimamente relacionados.
La sexualidad se refiere a la dimensión social, afectiva y física de la persona en su relación de intimidad y placer con otra persona. Se expresa a través de sentimientos, pensamientos, fantasías, creencias, actitudes, actividades, normas y valores.
La sexualidad comprende aspectos físicos como el desarrollo del cuerpo, cambios asociados con la pubertad y procesos fisiológicos como la masturbación, la ovulación y la eyaculación, pero también comprende aspectos sociales y culturales. Es considerada como la expresión psicosocial de las personas como seres sexuales en una sociedad, cultura y tiempo determinado. Es decir, es la forma como las personas, viven su condición de mujer o de varón, según el aprendizaje sociocultural o el control social al que están impuestos (Ministerio de Educación, 1997).
Todo ser humano está relacionado íntimamente con su sexualidad desde que nace, los bebés experimentan placer cuando succionan el pecho de la madre o partes de su propio de cuerpo.
La sexualidad se inicia desde el nacimiento…
Diversos
autores señalan que la sexualidad es un proceso que se manifiesta desde el nacimiento,
es parte inherente de todo ser humano, el niño siente placer “sexual” desde los
primeros meses de vida, debido a que existen zonas erógenas en su cuerpo.
Desde el nacimiento hasta el primer año la fuente de placer será la zona de la boca, por ello el niño siente le agrada succionar, se chupa los dedos, se lleva los objetos a la boca y los muerde. Luego, entre los dos y tres años, la zona erógena será la región anal y estará vinculado con el control de esfínteres. Es a partir de los tres años que aumentará la curiosidad del niño y disfrutará de observar a los demás y de exhibirse, comenzará a reconocer las diferencias y descubrirá sus órganos genitales externos, se dará cuenta que puede sentir placer tocando sus genitales.
El niño se interesa por su cuerpo y por su sexualidad…
Desde el nacimiento hasta el primer año la fuente de placer será la zona de la boca, por ello el niño siente le agrada succionar, se chupa los dedos, se lleva los objetos a la boca y los muerde. Luego, entre los dos y tres años, la zona erógena será la región anal y estará vinculado con el control de esfínteres. Es a partir de los tres años que aumentará la curiosidad del niño y disfrutará de observar a los demás y de exhibirse, comenzará a reconocer las diferencias y descubrirá sus órganos genitales externos, se dará cuenta que puede sentir placer tocando sus genitales.
El niño se interesa por su cuerpo y por su sexualidad…
A partir de
los 2 o 3 años los niños descubren las diferencias entre los hombres y mujeres,
observarán que los varones tienen pene y las mujeres tienen vagina, tendrán
mucha curiosidad, les llamará la atención por ejemplo el hecho que los varones
orinen de pie y las mujeres lo hagan sentadas, se darán cuenta que existen
diferencias entre sus cuerpos y el cuerpo de los adultos, empezará a jugar al
“doctor” o “al papá y la mamá”, estos juegos permitirán plasmar su curiosidad, explorar
su cuerpo y descubrir aspectos de su sexualidad.
Cómo responder las preguntas y curiosidades de los niños…
Cómo responder las preguntas y curiosidades de los niños…
- Primero, averiguar qué es lo que desea saber su niño exactamente.
- Segundo, pensar cuánta información debe darle y cuánta información puede entender.
Para
responder adecuadamente las preguntas de los niños, los padres deben seguir las
siguientes pautas:
1. Devuélvale la pregunta a su niño para conocer lo que sabe del tema.
2. Converse libremente con él/ella para tener claro sus dudas y conocer qué es lo que el niño necesita saber realmente.
3. Responda sólo lo que el niño necesita saber de manera clara y sencilla, acorde con su edad y nivel de comprensión, evite explicar más allá del interés del niño pues puede terminar por confundirlo.
4. Utilice los nombres correctos de las partes del cuerpo humano.
5. No deje con duda a los niños, si no sabe cómo responder dígale que hay cosas que usted tampoco sabe por completo y que va a averiguarlo para poder responderle mejor.
6. Es necesario que exista un climja de confianza y afecto en toda la conversación que tengan padres e hijos.