Una aspiración común a
todos los padres responsables se refiere al logro, por parte de los hijos, es
la del éxito de éstos en el mundo social y laboral.
Para alcanzar este
objetivo, es menester la buena preparación y una acertada elección del rumbo
profesional compatible con las posibilidades individuales y con las
aspiraciones. El requisito básico para conseguir esta meta pasa por que, antes
que nada, el individuo, niño y adolescente, pase por un proceso de construcción
de la subjetividad autodeterminado, que le permita tomar decisiones maduras y
responsables.
La orientación profesional
es un proceso que transcurre en determinas fases del proceso evolutivo, pero
que tiene que ver más con el desarrollo alcanzado por el individuo en cada
momento, que por su edad cronológica. Así podemos destacar:
Fase 1: Se produce la formación
vocacional. Lo habitual es que se produzca en la edad infantil y adolescente y
debe dirigirse al desarrollo de inclinaciones y aptitudes en los niños
conocimientos e intereses cognitivos que nos permitan acercarnos a la formación
de intereses profesionales en determinadas áreas de conocimiento y habilidades.
La detección del tipo de inteligencia conforme a Gadner y el reconocimiento de
características de inteligencia emocional son muy útiles para este cometido.
ABC
ABC
Fase 2: Inicio de la preparación
para la selección profesional. La Orientación Profesional se expresa en el
trabajo dirigido al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y
habilidades específicas relacionadas con aquellas asignaturas o esferas de la
actividad humana en las cuales el sujeto muestra marcadas inclinaciones y/o
posibilidades en el orden intelectual para su ejecución.
Un momento que comporta especial significación a
finales de la adolescencia es la selección de la profesión futura. En el mismo
coinciden las preocupaciones por el futuro y los cambios y altibajos
emocionales propios de una etapa difícil que genera gran preocupación entre los
padres, y también entre los docentes. Se trata de un periodo crítico que
requiere de la coordinación de las acciones entre la familia y la escuela.
Fase
3: Comienzo
de la formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales: Esta
etapa coincide con el ingreso del estudiante al centro de enseñanza profesional
(media o superior) y tiene como objetivo esencial la formación y desarrollo de
intereses, conocimientos y habilidades profesionales que lo preparen para el
desempeño exitoso de una determinada profesión.
La Orientación Profesional adquiere en esta etapa
características distintivas que se expresan en el "enfoque
profesional" del proceso docente educativo.
Fase 4:
Los intereses, conocimientos y habilidades profesionales se consolidan en esta
etapa. La misma se inicia en los años superiores de la formación profesional y
su inicio será más temprano en los alumnos que alcancen un mayor nivel de
independencia en la aplicación de los conocimientos y habilidades profesionales
en la solución de los problemas de la práctica profesional.
La persona adquiere una nueva cualidad
Cuando el nivel de
integración de la motivación profesional es elevado, en el joven se produce una
clara inclinación de sus intereses profesionales hacia la búsqueda de nuevos
descubrimientos o aportes en la aplicación o ejercicio de la profesión u oficio
seleccionado potencializando la autorrealización en el campo de la vida
profesional, con lo cual no sólo se consolidan los intereses profesionales ya
existentes sino incluso, pueden aparecer nuevos intereses en la exploración de
nuevos campos de acción profesional
En cada joven influyen factores individuales y
sociales cuya interacción incide en la proyección de su vida laboral futura.
Dentro de los factores
individuales pueden destacarse en especial, las motivaciones de los
adolescentes, sus aptitudes y actitudes. Los factores sociales por su parte se
refieren a la influencia en las decisiones que debe tomar de sus grupos de
pertenencia, dentro de los cuales la familia juega un papel fundamental y los
patrones culturales estereotipados acerca de algunas profesiones y/u oficios
existentes.
Un lugar especial le
corresponde a la familia, en su seno y bajo condiciones especiales de
compromiso afectivo positivo o negativo crecen los seres humanos. Existen
conductas que se reproducen en el seno familiar con respecto a la selección de
profesión por los hijos, las cuales pueden ser estimuladoras de la toma de
decisiones autodeterminadas o limitar estas. Es típico que, padres que no han
podido realizarse en una determinada profesión, traten de inclinar a sus hijos
por el estudio de estas profesiones; es igualmente tradicional la familia donde
los hijos continúan la tradición de sus padres e incluso de sus abuelos, casi
todos han sido médicos o policías, por ejemplo. Las diversas formas de influir
la familia en la profesión futura de sus hijos, puede tener consecuencias
positivas, si se vehiculiza convenientemente y se respeta las inquietudes de
los jóvenes o, por el contrario puede provocar consecuencias devastadoras y de
desmotivación.
Lo realmente importante hoy
por hoy, es el papel de la familia para estimular de forma organizada y
coherente las inclinaciones de sus hijos que se puedan considerar como base de
un desarrollo profesional futuro, para lo cual desde las más tempranas edades
hemos de procurar que los niños se manifiesten abiertamente en relación con sus
intereses, tratando de perfeccionar sus habilidades manifiestas. El objetivo de
la familia será, por tanto, proporcionales un conocimiento lo más amplio
posible de las ofertas educativas existente y que se hallen en correspondencia
con sus posibilidades y aspiraciones individuales. De esto se desprende que lo
más importante es, entonces: Ayudar a los hijos a identificar sus propias
cualidades individuales en relación a una determinada profesión, para que
adquieran conciencia de su capacidad o no para desarrollarla con éxito. Es
decir:
Darle apoyo emocional y ayudarle a identificar sus
mejores opciones es una conducta familiar relevante importante para adquirir la
capacidad de toma de decisiones importantes.